jueves, 26 de mayo de 2011

PARQUE RODOLFO LANDEROS

Parque Héroes Mexicanos.
Inaugurado el 24 de octubre de 1986 con una extensión aproximada de cien hectáreas. Es el más grande parque de la ciudad; tiene áreas arboladas y jardines con malvas y rosas, bugambilias y gardenias; sus atractivos más importantes son: el jardín de las rosas, el bosque de eucaliptos, las colinas de bugambilias, el área de juegos infantiles, el laberinto, teatro al aire libre, pista de patinaje, mototrén, y la ciudad en miniatura, que es una reproducción en pequeño de los principales edificios de la ciudad como la casa de la cultura, el teatro de la ciudad, el INEGI, el palacio de gobiérno, etcétera. No debe faltar la visita a la casa de Juan Chávez que es un ejemplo de la casa chueca. Además canchas de basquetbol, beisbol, futbol, y voleibol. Hay un pequeño arroyo por donde corre al agua que surte el lago artificial José María Morelos. Cuenta con 10 lanchas y embarcadero, un aviario donde se exhiben especies tales como pavo real, perico australiano, gallina de guinea, pato silvestre, etcétera. Del Centro de Recuperación de Aves Rapaces del Parque Héroes Mexicanos.

CUIDA EL AGUA

La tierra, nuestra madre, el gran milagro de la vida, día a día sufre la peor de las plagas de la historia, el Hombre. Un ser depredador por naturaleza; sin embargo, con la virtud de ser inteligente, con la gran capacidad de cambiar el rumbo de su historia, de poder hacer lo correcto y, de estar en armonía con el medio que lo rodea.
Conservar el regalo de Dios, el gran planeta azul, es el deber de nuestra vida, no importa que sólo seamos unos cuantos, gota a gota, se crea la lluvia...
Misión:Crear un espacio de divulgación de las diferentes actividades de las organizaciones ecologistas, así como los pequeños comentarios de la gente como usted, como él, como yo, y tenerlo a nuestro alcance, así como enriquecerlo día a día.
No importa quiénes seamos, dónde estemos o lo que hagamos, todos dependemos del agua. La necesitamos todos los días, de muchas maneras, para gozar de salud, producir alimentos, para transportarnos, para la irrigación y la industria. También la necesitamos para los animales y las plantas, para dar vida a la naturaleza y para el cambio de las estaciones. Sin embargo, a pesar de la importancia que el agua tiene sobre nuestras vidas y nuestro bienestar, cada vez la respetamos menos. Abusamos de ella. La desperdiciamos, la contaminamos, olvidando lo esencial que es para nuestra propia supervivencia.

LA EXPOSICIÓN DE LOS ARTICULOS
















martes, 10 de mayo de 2011

PASOS DEL FERMENTADOR


PASOS DEL FERMENTADOR
materiales:
  • un bote
  • un motor de licuadora
  • una yave de paso
  • y estiercol de vaca
  • la mitad de agua y estiercol
El término “energías alternativas” (aquellas tradicionales) comprenden a diferentes fuentes energéticas que por las exigencias humanas pueden ser consideradas inagotables: en particular la “biomasa” constituye un potencial interesante en el ámbito del ciclo económico.

La “biomasa” se transforma
Entre las numerosas fuentes alternativas de energía hoy aprovechables, el biogás obtenido de la fermentación de sub-estratos orgánicos aquellos derivados de deyecciones animales, resulta ser de particular interés para los productores.
Al material de base, la deyección zootécnica, puede ser agregado los sub-estratos de origen vegetal, de derivación agrícola o agroindustrial. A veces es difícil comprender de los restos orgánicos cual es el fluido que produce energía no obstante el material de origen (vegetales, ensilados, forraje concentrado, etc.) que ya fue digerido por el animal.
A modo de ejemplo podemos hacer una comparación con un tractor; con el gasoil se alimenta el medio es decir con energía en forma química que viene transformada en otras formas de energía:
- Mecánica (movimiento del tractor, tracción, accionamiento PDP)
- Hidráulica (bombas y motores hidráulicos, elevadores)
- Neumática (mediante el compresor)
- Eléctrica (aunque se da sobre el tractor, es marginal respecto de las dos primeras)

Por lo tanto una parte conspicua de energía se pierde bajo la forma de calor, principalmente en los gases de descarga, pero además en el enfriamiento de los diferentes accesorios, mediante fluido de servicio (aire, agua, aceite) a través de los numerosos radiadores.
En realidad ya en el motor solo el 40 -50 % de la energía química inicial es convertida en energía mecánica; si se consideran además las otras pérdidas (enfriamiento, etc..), el trabajo útil que el tractor desarrolla es solamente el 20 % aproximadamente; si se pudiese aprovechar todo el calor perdido se podría calentar cómodamente una casa entera, de la misma forma se comporta el aparato digestivo de un cerdo, una parte de la energía en forma química, del alimento (azúcar,proteínas y grasas) viene consumida del animal, la mayor parte viene directamente expulsada como deyección. 
Intervienen las Bacterias. En general, la velocidad de las reacciones químicas aumenta con la temperatura, tal relación es válida por la descomposición y transformación de la sustancia orgánica aunque tales procesos conjugan la máxima velocidad en relación de un cierto valor y su rápida disminución posterior . Algunos grupos de bacterias ya vienen dañados a temperaturas de 40 – 45 ºC, otros a 55 ºC; pocos resisten a temperaturas hasta 80 ºC. En base a la resistencia al calor que tienen las bacterias, las mismas vienen clasificadas como:

- Psycrofilas: temperatura óptima 15-25 ºC, tiempo de permanencia en el digestor entre 30 y 40 días.
- Mesofilas: temperatura óptima 32-40 ºC, tiempo de permanencia en el digestor entre 10 y 15 días.
- Thermófilas: temperatura óptima 50-55 ºC, tiempo de permanencia en el digestor < a 10 días.
Las bacterias psycrófilas producen metano ya a temperaturas de 4ºC en los sedimentos de las aguas pero prefieren todavía temperaturas entre 14 y 20 ºC; las bacterias mesófilas trabajan a temperaturas comprendidas entre 20 y 45 ºC. Para una buena estabilidad del proceso, la mayoría de las instalaciones en agricultura funciona en estos intervalos de valores. Las bacterias thermófilas viven a temperaturas superiores a 45ºC, su actividad es óptima entre los 55 y 65 ºC. Los grupos thermófilas disponen de un poder de descomposición más eficaz y veloz pero necesitan de una mayor cantidad de energía para el calentamiento del sub-estrato y para la compensación de la pérdida de transmisión de la instalación.
Aumentos de temperatura hasta 50 ºC pueden causar un daño irremediable de las bacterias, es decir, si sucede, pueden pasar varias semanas sin que la producción de gas original venga reiniciada. Variaciones de la temperatura de la fermentación aunque limitadas pueden reducir en modo notable la producción de gas; unido ha este proceso, el tiempo de permanencia es otra condición importante del proceso de descomposición y depende del material elaborado en la instalación.

Elementos compactos de baja humedad (maíz ensilado, paja) exigen a 35 – 50 días; y viceversa con las sustancias líquidas como el suero de leche u otros compuestos que contienen azúcar se descomponen completamente en pocos días.
En las instalaciones agrícolas el tiempo de permanencia óptimo es de 30 – 40 días, pero puede reducirse si la instalación mesófila trabaja en condiciones thermófilas.

  ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE PRODUCCÓN DE BIOGAS


Gestión y utilización del gas
Con respecto a las otras formas de energía renovables como el viento y el sol, la producción de biogás es caracterizada de una cierta constante en el tiempo y la buena posibilidad de conservación, esta última es una ventaja importante porque la producción de biogás y el relativo uso práctico no son siempre temporalmente coincidentes. En línea de máxima, una acumulación de biogás para la exigencia diaria resulta económicamente viable y conveniente, aunque es necesario analizar lo siguiente: en los acumuladores integrados, el espacio para la fermentación viene aprovechado como vano para el stock de gas gracias a una membrana que cierra la parte superior del contenedor o fermentador pero que hace imperioso un mantenimiento intensivo del mismo para proteger la membrana de los agentes atmosféricos De todos modos el gas viene quemado y saturado de vapor acuoso sin previo enfriamiento. Uno de los usos más comunes del biogás es en la producción de energía eléctrica, mediante verdaderas centrales termoeléctricas a bloques, se trata de plantas para la producción combinada de energía eléctrica y energía térmica. El generador es accionado mediante un motor endotérmico alimentado a biogás de modelos en serie con algunas modificaciones específicas.
La energía eléctrica es producida a través de un alternador accionado por el motor (55% del total producido), mientras el calor es recuperado del agua utilizada por el enfriamiento del motor (el restante 45%).El criterio base para evaluar la conveniencia económica de una central es la cuantificación de mercado de la energía eléctrica producida que es influenciada de manera significativa de los “certificados verdes” que integran en forma considerable el precio de Kw. producido de energías renovables.

Que es el Biogas?
De la descomposición bioquímica de las sustancias orgánicas se origina una mezcla de gas que asume diferentes denominaciones que según el ambiente de producción del mismo se podría llamar:
En agricultura: Biogás.
En las plantas de depuración: Gas de depuración
En las descargas: Gas de descarga.

El BIOGAS está compuesto sustancialmente de metano (CH4), anhídrido carbónico (CO2), ácido sulfídrico (H2S), oxigeno (O2), hidrógeno (H2) y nitrógeno (N2).
El gas es incoloro, relativamente inoloro (en relación al contenido de H2S) y no es venenoso.
El límite de explosión de mezclado con el oxigeno varía según la presión y la temperatura en un intervalo comprendido entre 6 y 12 % (en volumen) de metano.
El anhídrido carbónico diluye el metano y reduce su poder calorífico mientras el ácido sulfídrico (H2S) fácilmente reconocido por su típico y penetrante olor a “huevo podrido”, unido al vapor acuoso tiene un fuerte poder corrosivo.
Por lo tanto, para evitar daños en las plantas de producción de BIOGAS se debe mantener en bajos valores el contenido de ácido sulfidrico. Otros componentes del BIOGAS no tienen efectos negativos para la recirculación del gas pero son importantes indicadores en el funcionamiento del proceso de fermentación.

INDUSTRIA DE BEBIDAS EMBRIAGANTES.

INDUSTRIA DE BEBIDAS EMBRIAGANTES.
La industria de las bebidas se compone de dos categorías principales y ocho subgrupos. La categoría de las bebidas sin alcohol comprende: la fabricación de jarabes de bebidas refrescantes; el embotellado y enlatado de agua y bebidas refrescantes; embotellado, enlatado y envasado en cajas de zumos de frutas; la industria del café; y la industria del té. La categoría de las bebidas alcohólicas incluye los licores destilados, el vino y la cerveza.
La industria de las bebidas, considerada desde un punto de vista global, aparece muy fragmentada, lo que resulta evidente por el gran número de fabricantes, de métodos de envasado, de procesos de producción y de productos finales. La industria de bebidas refrescantes constituye la excepción de la regla, pues está bastante concentrada. Aunque la industria de las bebidas
esté fragmentada, sigue un proceso de consolidación desde el decenio de 1970, de modo que está cambiando la situación.
Desde principios de siglo, las compañías de bebidas han evolucionado desde las empresas regionales que producían artículos destinados principalmente a los mercados locales hasta las gigantescas empresas de hoy, que elaboran productos para mercados internacionales. Este cambio se inició cuando las compañías del sector adoptaron técnicas de producción en masa que les permitieron expansionarse.
INDUSTRIA DE LICORES DESTILADOS
Se pueden obtener licores destilados a partir de muchos materiales, entre los que se encuentran las masas fermentadas de cereales, los zumos de fruta fermentados, jugo de azúcar de caña, melazas, miel y jugo de cactus. La fermentación para elaborar vino y cerveza data de los años 5000 y 6000 a.C.; sin embargo, la historia de la destilación es mucho más reciente. Aunque no está claro dónde se originó la destilación, se atribuye a los alquimistas,
y su uso comenzó a extenderse en los siglos XIII y XIV. Los primeros usos fueron fundamentalmente farmacéuticos.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Las bebidas alcohólicas se dividen en dos grupos dependiendo del modo de preparación: bebidas fermentadas, como el vino y la cerveza, y bebidas destiladas, como el whisky y el brandy. Los licores se preparan básicamente mezclando zumos o extractos de frutas, frutos secos u otros productos alimenticios. La elaboración del vino y la cerveza se comenta en otros artículos de este capítulo. La producción de licores destilados comprende las siguientes
fases: recepción de los cereales, molienda, cocción, fermentación, destilación, conservación, mezclado y embotellado. El elevador de cereales recibe y pesa el grano que le llega y lo coloca en los recipientes apropiados. La molienda consiste en moler el grano necesario para la cuba de bracear la cerveza, clave del proceso de fermentación.
65.10
ASPECTOS DE SALUD Y SEGURIDAD

El problema de seguridad más evidente en las instalaciones donde se manejan granos es el peligro de incendio y explosión del polvo. Altas concentraciones de polvo de cereales pueden ser explosivas; por tanto, un buen servicio de mantenimiento es el factor más importante para reducir el riesgo de explosión del polvo de cereales. Ciertos cereales, si se humedecen o almacenan durante mucho tiempo, pueden generar calor, provocando así un riesgo de incendio. La rotación del cereal de un recipiente a otro o la adopción de un procedimiento de liberación del cereal “justo a tiempo” puede suprimir este riesgo.
La exposición a los vapores y gases liberados durante la producción de licores destilados representa un posible riesgo. Durante el proceso de fermentación, los gases refrigerantes pueden ser tóxicos y explosivos. Por consiguiente, son esenciales una ventilación adecuada y un mantenimiento estricto, incluido el empleo de un equipo intrínsecamente seguro como los respiradores.
INDUSTRIA DEL VINO

El vino se produce a partir de la uva. Cuando se aplasta la uva madura se obtiene el mosto, que por fermentación normal, total o parcial, se transforma en vino. Durante la fermentación, al principio rápida y turbulenta y después más lenta, el azúcar se convierte en alcohol y dióxido de carbono, pero muchos de los elementos contenidos en las uvas permanecen en la bebida. Las distintas fases de actividad de la producción de vino a partir de la uva son: la elaboración del vino, el almacenamiento y el embotellado.

ELABORACIÓN DEL VINO

La elaboración del vino comprende una serie de actividades en las que se emplean métodos que van desde la “producción de granja” tradicional hasta la moderna producción industrial.
El antiguo método de prensar las uvas, en que los cosecheros pisaban durante la noche las uvas que habían recogido durante el día, cada vez se utiliza menos en la moderna elaboración del vino. En la actualidad, el vino se produce en instalaciones pertenecientes a grupos de viticultores o empresas comerciales, con técnicas que permiten producir un tipo de vino más uniforme y
reducen el riesgo de maculatura y, en particular, la acidificación que transforma el vino en vinagre.

CONSERVACIÓN DEL VINO

El almacenamiento no sólo consiste en guardar grandes volúmenes de líquido, sino que comprende también numerosas actividades como la limpieza y desinfección de los tanques o cubas; su mantenimiento y conservación; la aplicación de dióxido de azufre, ácido ascórbico, ácido tartárico, gases inertes, taninos y albúminas; y otros procesos adicionales, como mezcla, aglutinación,
filtrado, centrifugación, etc. Algunos tratamientos del vino requieren la utilización del calor y el frío para destruir levaduras y bacterias, el empleo de carbono y otros desodorizantes, la aplicación de CO2, etc.

EMBOTELLADO DEL VINO

El vino se vende habitualmente en botellas de vidrio (de 1,0, 0,8, 0,75 ó 0,30 l de capacidad); ocasionalmente, se utilizan envases de vidrio de 5 l. Los envases de plástico no son tan comunes. En las plantas de llenado, lo primero es limpiar las botellas y a continuación, llenarlas, cerrarlas y etiquetarlas.
Los riesgos del embotellado se derivan de la manipulación de objetos de vidrio y varían dependiendo de que las botellas que se van a lavar sean nuevas o recuperadas y de los productos utilizados (agua y detergentes) y las técnicas aplicadas (lavado a mano o mecánico o ambos). Los riesgos vienen determinados por: la forma de las botellas; el modo en que se han de llenar (desde métodos manuales hasta sofisticadas máquinas de llenado capaces de introducir también dióxido de carbono); el proceso de encorchado; el sistema más o menos complejo de apilamiento o la colocación en cajas o en portabotellas tras el etiquetado y otros retoques finales.

RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS
TRABAJO MANUAL

El trabajo manual es la causa de la mayor parte de las lesiones que se producen en las fábricas cerveceras: manos aplastadas, cortadas o punzadas por aros dentados, astillas de madera y vidrios rotos. También se magullan y aplastan los pies con barriles que se caen o que ruedan. Se puede hacer mucho para evitar estos accidentes con una protección adecuada de manos y pies. El incremento de la automatización y la normalización del tamaño de los barriles (por ejemplo: 50 l) pueden reducir los riesgos derivados del levantamiento de pesos. El dolor de espalda provocado por el levantamiento y transporte de barriles se puede reducir radicalmente con una formación sobre técnicas sanas de levantamiento. El manejo mecánico de los palés también reduce los problemas ergonómicos. Las caídas en suelos húmedos y deslizantes son muy corrientes. La mejor precaución es disponer de superficies y calzado no deslizantes y un sistema regular de limpieza. La manipulación del grano puede producir el llamado picor de la cebada, causado por un ácaro que infesta el cereal. Se ha descrito asma de los molineros, a veces llamada fiebre de malta, en personas que manipulan cereales y se ha demostrado que se trata de una respuesta alérgica al gorgojo del cereal (Sitophilus granarius).