viernes, 4 de marzo de 2011

PRACTICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO.

Practica en el jardín Botánico
Los jardines botánicos del latín hortus botanicus, son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza.
Es un espacio Botánico, educativo que sirve para que los alumnos conozcan plantas generalmente de la región pero establecidas en condiciones de manejo programado en Aguascalientes existen dos jardines botánicos el del ITEL y el de UAA y a los alrededores solo está el de San Luis Potosí.

La colección de plantas del jardín botánico está sujeta a inventario y a la posibilidad de intercambio nacional e internacional que puede desarrollar los Ing. en Innovación Agrícola Sustentable.

POSTER DE LAS EXPOSICIONES DE OCTAVO SEMESTRE

El equipo de “de las 3 R” está formado por:
JESÚS ESPARZA DÍAS
OCTAVIO GERMÁN ZÚÑIGA NÚÑEZ

En estos poster buscamos que los compañeros de los demás grupos tomen conciencia de los problemas que hemos ocasionando en  la tierra sin tener los cuidados necesarios por el usos eficiente del agua porque gota a gota nos estamos acabando el agua y pues en lo de la gasolina también que ser conciencia y usar mas la bicicleta para transportarse de un lado a otro.


SOLUCIONES DE ACUERDO A ENCUETAS SUGERIDA.

Por lo que respecta a la cantidad de energía consumida
Encuesta de la energía
·         Tu consumo es menor de 300 kep por persona
Enhorabuena, es un consumo moderado. Puedes reducirlo todavía más, ahorrando al mismo tiempo mucho dinero, consultando "Tu casa y tu vida sostenible".
Recomendaciones de compra
·         Casa mal aislada
El mal aislamiento de tu casa hace que pierdas dinero y derroches energía en la calefacción. Encontrarás sugerencias para mejorar el aislamiento en "Para comprar aislamiento."
·         Si visitas la sección "renovación de equipos" que hay en todas las páginas de nuestra sección "Tu casa y tu vida sostenible" encontrarás consejos y recomendaciones para ahorrar energía y dinero.
·         Enhorabuena por tu sistema de iluminación
Utilizas una gran cantidad de bombillas de bajo consumo, lo que quiere decir que tu sistema de iluminación es economizador en un gran porcentaje. Ahora se trata de ver la posibilidad de cambiar las últimas bombillas convencionales por sus versiones economizadoras.
·         Regulación de la calefacción inexistente
La imposibilidad de regular tu calefacción hace que pierdas dinero y que derroches energía. Puedes instalar un termostato, o bien plantearte el cambio del sistema de calefacción. Encontrarás sugerencias en "Calefacciones - renovación de equipos" .
·         Tienes un calentador demasiado antiguo
Deberías ir pensando en instalar un nuevo modelo de calentador. Encontrarás sugerencias útiles en "Fregadero renovación de equipos" .
Recomendaciones de uso
·         En "Tu casa y tu vida sostenible" hay unos apartados, llamados "Conducta", dedicados a las recomendaciones de uso para aprovechar al máximo el equipamiento de tu casa con el menor coste para tu bolsillo.
·         Temperatura del calentador demasiado alta
Es probable que la temperatura de tu agua caliente sea excesiva. Intenta regularla con el botón correspondiente y ahorrarás energía y dinero sin notar la diferencia.
·         Tu cocina es eléctrica
No olvides desconectar el fuego unos minutos antes de terminar el guiso para que se haga con el calor residual de la resistencia eléctrica. Encontrarás más información en "Cocina - conducta" .

martes, 22 de febrero de 2011

ANALISIS 1

ANALISIS 1
Después de que los conceptos evolutivos de Darwin se hicieron públicos, los botánicos empezaron a hacer énfasis solo en aquellas formas de crecimiento que podrían ser interpretadas como adaptaciones: estas llegaron a conocerse como formas biológicas y su uso fue desarrollado como una manera de relacionar cuantitativamente las características de la vegetación con el clima.
Una de las formas más útiles de clasificar a los organismos de acuerdo con su forma biológica es la propuesta por Raunkiaer; el aspecto principal que toma en cuenta es la protección que tienen las yemas de renuevo, de acuerdo a la altura sobre el suelo a la que se encuentran.
Entre las formas de caracterizar la vegetación hay una que tuvo mucho auge hace varios años y que sigue utilizándose todavía no obstante sus representaciones difíciles de interpretar y que fue propuesta por Dauserau (1957).   
Mediante la representación esquemática de la comunidad que se obtiene utilizando el método de Dauserau, es posible hacer estimaciones de la estratificación de la comunidad, de las formas biológicas predominantes, de la abundancia relativa de las especies y de otras características comunitarias.
Para algunas comunidades animales también es posible definir una estructura de la comunidad; esto es particularmente claro en las comunidades marinas costeras y fundamentalmente en las bentónicas costeras.
En las comunidades marinas costeras las mareas representan uno de los factores más importantes en la determinación de la estructura de las comunidades, debido a su efecto de modificar repetida y cíclicamente las condiciones ambientales.
En esta práctica describiremos la estructura de una comunidad de acuerdo con los conceptos de Danserau.
Material
·         2 estacas
·         Cuerda o hilo grueso de 50 m
·         Clinómetro
·         Cuaderno de campo
Procedimiento
Establezca una línea utilizando las estacas, de preferencia en el sentido de un gradiente fácilmente distinguible.     
Formas de vida

T


Arboles
S


Arbusto
H


Herbáceas
M


Musgos
E


Epifitas
L


Lianas


Tamaño

Arboles
Arbustos
Hierbas
Musgos
t
grandes
25 m
2-8 m
2 m
-
m
medianos
10-25 m
0.5-2 m
0.5-2 m
10 cm
l
chicos
8-10 m
0.5 m
0.5 m
10 cm


 Función

d


Deciduo 
e


Perenne
s


Suculento
i


Sin hojas 


Forma y tamaño de la hoja

N


Acicular o espinosa
G


Graminoide
A


Mediana o pequeña
H


Ancha y/o larga
V


Hoja compuesta
Q


Taloide

Textura de la hoja

f


Delgada
z


Membranosa
x


Esclerófila
k


Suculenta o fungoide


Cobertura

B
Rara o dispersa
I
Discontinua (<60%)
P
En macollo o agrupada
C
Continua (>60%)


Tabla de trabajo 1

Distancia (m)
Especie biológica
Forma biológica
Función
Tamaño
Forma y tamaño de la hoja
Textura de la hoja
Cobertura


































































































































































































Registre las especies y las características de cada una de ellas de acuerdo con la simbología de la figura 1, en la tabla de trabajo 1, tomando en cuenta la distancia que separa a cada una de ellas.
Análisis de resultados
Exprese sus resultados siguiendo el ejemplo (figura 1); recuerde que la escala de las ordenadas es logarítmica. 
CUESTIONARIO
1.    Describa la estructura de una comunidad marina de aguas abiertas
2.    ¿Qué otras características estructurales tomaría en cuenta en el estudio de una comunidad?
3.    ¿Qué opina del esquema resultante de un estudio estructural como el empleado, en cuanto a su utilidad? Cite ventajas y desventajas




BIBLIOGRAFÍA
Clapham, W.B. Jr. Natural Ecosystems, Mac Millan Pub. Co. Inc., Nueva York, 1973.
Danserau, P. Biogeography. An Ecological Perspective. The Ronald Press Company, Nueva York, 1957.
Margalef. R. Ecología. Ed. Omega, Barcelona, 1974.
Odum, E.P. Fundamentals of ecology. Saunders, E.U.A., 1971.    
Stephenson, T.A. y Stephenson A. “The universal features of zonation bet-ween Tide-Marks on Rocky Coasts.” J. of ecology, 37: 289-305, 1949.
Whittaker, R.H. Communities and ecosystems. Mac Millan Pub. Co. Inc. Nueva York, 1975.